21/10/13

Cine digital: transformaciones en el corto plazo

El diario La Voz publicó un conjunto de notas interesantes referidas a la digitalización de las salas y las transformaciones que se esperan en la distribución y exhibición. Compartimos acá la nota "10 claves para entender el cine que viene", pero recomendamos también leer las notas vinculadas que se encuentran en el siguiente link: http://vos.lavoz.com.ar/cine/10-claves-para-entender-cine-que-viene


10 claves para entender el cine que viene

En enero de 2015 comenzará a aplicarse el nuevo sistema de proyección digital, que desplazará al clásico celuloide. Las razones y las consecuencias del cambio.

Por Daniel Santos 20/10/2013 14:19

En enero de 2015, las salas de cine de la Argentina pondrán en marcha el nuevo sistema de proyección de películas que promete una auténtica revolución de la industria. El recambio del clásico celuloide de 35 milímetros al digital ofrece nuevas perspectivas, aunque buena parte de la industria está preocupada por el modo en que el cambio se pondrá en marcha. Aquí, los 10 puntos más importantes para entender cómo será el cine que viene.
1. En enero de 2015 comenzará a funcionar el nuevo sistema digital de proyección de películas en los cines argentinos y de Latinoamérica. Durante un tiempo relativamente corto convivirán los dos formatos. Actualmente, la plaza argentina cuenta con 1.000 salas y 100 están en construcción. Sólo un 30 por ciento ya es digital.
2. El espectador no notará cambios para peor a la hora de ver películas en sala: hoy se filma en digital y se traslada a 35MM. Entre las ventajas, en cambio, será mejor el sonido (7.1), no se deteriorará ni el audio ni la imagen y se mejorará la distribución, que posibilitará llegar a todo el mundo con un estreno internacional o a todas las salas del país con un título nacional, en el mismo momento.
3. Los filmes se recibirán vía satélite o por fibra óptica mediante una antena y se descargarán en el servidor de cada complejo varios días antes del estreno. Llegan encriptados y con una llave de software que une a la película con el servidor específico y el proyector. Esto evitará la piratería.
4. El costo aproximado de reconversión por cada sala de un complejo oscila el millón de pesos argentinos. El Incaa comprará los sistemas para las salas del Instituto y aquellas recuperadas por municipios o gobiernos provinciales, y los entregará en comodato. Además, habrá créditos blandos para otras compañías, y subsidios en las tasas de interés.
5. Todas las películas (además de cortos y comerciales) se concentrarán en la Estación Terrena Benavídez de Ar-Sat, donde todo lo que se proyecta en sala debe ser calificado por la Caec. Desde allí, además, se transmitirá a las salas sin costo para la producción nacional de películas. Las compañías extranjeras de cine podrán optar por hacerlo desde allí (si acuerdan con Ar-Sat) o llevar sus filmes y transmitir desde otro lugar.
6. El Incaa mantendrá el control de la cuota de pantalla para que la posibilidad de estrenos simultáneos en el mundo no afecte a la producción y proyección de títulos locales. El nuevo sistema permite un control total de lo que ocurre en las salas del país y no está en riesgo esa cuota.
7. Las grandes compañías cinematográficas –llamadas majors– que dominan alrededor del 75 por ciento del mercado mundial desde Hollywood ya enviaron a los exhibidores de Latinoamérica un comunicado en el que aseguran que a partir de enero de 2015 llegaría el fin del celuloide. Originalmente, el plan era esperar el cambio definitivo para 2017.
8. Hoy, una película puede estar formada por un total de cinco rollos de cinta, que pesan unos 30 kilos y que deben ser pegados manualmente. Ese traslado afecta la calidad del filme. También, cuando el número de pasadas es alto, la imagen y el audio se desmejoran notablemente.
9. En el mundo, cuatro empresas desarrollan la tecnología para los proyectores digitales: Sony, Christie, Barco y NEC. Sólo Sony tiene un formato distinto y el resto eligió un protocolo estándar. NEC es la empresa que tiene mayor inserción en la Argentina, donde está radicada hace 35 años. Los nuevos sistemas requieren mano de obra calificada.
10. El recambio sólo permitirá que la industria del cine crezca, ya que el formato de 35MM había llegado a un techo de sus posibilidades. Actualmente existen cines adaptados a películas (incluso con escenografías y efectos especiales) y estudios de mejoras en la calidad de la imagen (hoy se habla de 2K y 4K y se están realizando pruebas a 8K y 16K).
La nota completa, con las declaraciones de David Pereyra, program manager de Cine Digital de NEC, y la presidenta del Incaa Liliaa Mazure, en el siguiente enlace.
Podés leer la opinión de Daniel Hidalgo, proyectorista de oficio del Cine Teatro Córdoba, en este link.
El cine que viene, en la opinión de Roger Koza.

4/9/13

Los "tanques" nacionales: un éxito de la TV

Compartimos una entrada publicada en el blog "Taquilla nacional". Link a la entrada original: http://marianoliveros.wordpress.com/2013/09/04/informe-la-dependencia-del-cine-argentino-de-la-television/

INFORME: La Dependencia del Cine Argentino de la Televisión


De las cinco películas más vistas del año, Telefé co-produjo o asistió en la difusión de cuatro de ellas. La restante, también contó con apoyo de un multimedio (como es el grupo Clarín, para “Vino para Robar”).

Según informa el sitio oficial del canal de las pelotas (ejem..), Telefé acaba de superar su récord histñorico de ventas de entradas en el cine argentino.
En lo que va de este año, la cantidad de localidades vendidas alcanzó los 4.048.343.
Esta cifra representa, además, casi un 90% del total de entradas vendidas para las películas nacionales en lo qe va del año.
Las películas que consiguieron sumar algo más de 4 millones de tickets son: METEGOL: 1.880.339 espectadores, TESIS SOBRE UN HOMICIDIO: 1.023.024 espectadores, CORAZÓN DE LEÓN: 1.046.225 espectadores, y LA RECONSTRUCCIÓN: 98.755 espectadores).
Hasta ahora, la producción cinematográfica de Telefe estrenada en 1999 había alcanzado la cifra de 3.606.772 espectadores. (MANUELITA: 2.210.600 espectadores, ESA MALDITA COSTILLA: 907.364 espectadores, LA VENGANZA: 488.808 espectadores).
La cifra de este año ascenderá considerablemente en lo que resta del año para este canal con los estrenos pendientes de “Séptimo“, con Ricardo Darín, este jueves; y “Wakolda“, con Natalia Oreiro y Diego Peretti, el jueves 19.
 
LA DIFUSIÓN EN TELEVISIÓN.
En estos últimos años se notó como (a nivel general), cada vez menos películas concentran mayor cantidad de espectadores, dejando muy poco para el resto.
En el caso del cine argentino, hasta hace cuatro o cinco años siempre había unos cuantos títulos que conseguían aceptables rendimientos pese a no contar con apoyo mediático para su difusión.
Ese grupo de películas está paulatinamente desapareciendo, y todo parece indicar que este año no habrá ninguna película con una recaudación aceptable fuera de las producidas y/o difundidas por los canales de televisión.
Entre el año pasado y el corriente, hubo un avance en una materia siempre discutida: el que las películas independientes no conseguían salas de estreno.
En lo que va del año, 13 películas independientes consiguieron estreno en más de 10 salas; con casos como “Rouge Amargo” que se lanzó con 30 copias; “Puerta de Hierro” con 27; y el documental “Mercedes Sosa: La Voz de Latinoamérica”, en 22.
Ninguno de estos 13 títulos consiguió, en el total de sus carreras comerciales, vender un mínimo de 1.000 entradas por pantalla (un objetivo muy de mínima para cualquier lanzamiento).
En el 2012, la situación fue mayor aún, con 17 películas con copiados por encima de las 15 pantallas; muchas de ellas con más de 25 en realidad.
Los únicos títulos independientes que lograron salvar las papas el año pasado fueron “Infancia Clandestina” (que de todas maneras, tuvo una cierta difusión, especialmente en la televisión pública); la re-edición de “Esperando a la Carroza”; y el thriller “La Plegaria del Vidente”.
Hasta hace cuatro o cinco años, solían surgir títulos que, con pocas copias y sin difusión televisiva, conseguían buenas cifras en la taquilla: “Cordero de Dios”, “Café de los Maestros” y “La Cámara Oscura” en 2008; “Derecho de Familia”; “Las Manos”; “Fuerza Aérea S.A”; “El Custodio” y “Cara de Queso” en 2006; “Whiskey Romeo Zulu”; “Cama Adentro”; “Whisky”; “El Viento” en 2005; y más casos yendo más atrás en el tiempo.
Todas películas que vendieron más de 40.000 entradas como mínimo, sin publicidad televisiva y con menos de 15 copias en la mayoría de los casos.
OBVIAMENTE HAY MUCHOS CASOS DE PELÍCULAS CON APOYO TELEVISIVO Y QUE HAN FRACASADO.
Pero es cada vez menor (ninguna en lo que va del 2013) la cantidad de títulos que sin apoyo de los canales en materia de difusión de trailers, spots y entrevistas, logran acceder a una cantidad siquiera mínimamente aceptable de ventas.
Según lo establecdo por la Ley de Medios, cada canal de televisión debe participar en la producción y/o difusión de 8 títulos nacionales por año.
Hasta ahora Telefé es el que, adelantándose a lo establecido por la Ley, ha colaborado de forma más activa en el desarrollo o comercialización de filmes nacionales.
Le sigue Canal 13 con un par de títulos por año. Lo mismo la Televisión Pública.
Ni América, ni Canal 9 han colaborado en la difusión de cine argentino, y tampoco se sabe de que hayan existido presiones por parte del INCAA o de otras ramas del Estado para que esta situación se revierta.
Mientras tanto, el público está cada vez menos dispuesto a dejarse llevar por la suerte y sólo va a lo seguro.

24/7/13

Mesa "Cine contemporáneo en Uruguay" - Jornadas de la Facultad de Humanidades, UDELAR, Montevideo

 Compartimos información que puede ser de vuestro interés:



GT 47 Cine contemporáneo en Uruguay

Objetivos

  • Ofrecer un espacio de conocimiento, intercambio y discusión entre estudiantes y académicos nacionales e internacionales que estén investigando sobre cine contemporáneo en Uruguay dentro y fuera de fronteras.
  • Conocer y explorar las diferentes líneas de trabajo y tendencias teóricas de los estudios sobre cine uruguayo.
  • Reforzar la reciente pero creciente y sostenida investigación sobre la producción audiovisual en Uruguay.
  • Generar contactos para futuras colaboraciones, proyectos y publicaciones.

Fundamentación

Desde el fin de la dictadura ha habido un lento y vacilante, pero en última instancia, un evidente progreso de la producción cinematográfica en el Uruguay. Tal crecimiento de la producción cinematográfica nacional se ha favorecido de la financiación ofrecida por instituciones tales como el FONA y el Instituto del cine y del audiovisual (ICAU) a través del Fondo de Fomento Cinematográfico y la tan mentada Ley de Cine (Ley Nº 18.284 y Decreto 473/008) y la creación del Fondo Iberoamericano de Ayuda –IBERMEDIA, entre otros. Esto ha ido acompañado de un incremento fluctuante de audiencia local y de un reconocimiento la crítica internacional. Hasta hace relativamente poco, el cine uruguayo no había tenido un gran impacto en los circuitos de los festivales de cine internacionales. Sin embargo, películas tales como 25 Watts (2001), El Viaje hacia el mar (2003), Whisky (2004), El baño del Papa (2007) y La casa muda (2010) han generado interés tanto en la audiencia nacional como internacional. La industria cinematográfica uruguaya, aún en plena fase de desarrollo, comienza de esa manera a generar nuevos horizontes de expectativa, nuevas audiencias y nuevos campos de investigación.
Tal crecimiento se ve también acompañado de un paulatino corpus crítico interesado en el análisis de la producción audiovisual contemporánea. En este sentido, el grupo de trabajo procura congregar a los estudiantes y académicos que estén trabajando sobre el tema desde diversas perspectivas teóricas y desde diversos puntos geográficos. Se considerarán ponencias y acercamientos teóricos que estén dedicados tanto al análisis de obras documentales como de ficción.

Coordinadoras

María Soledad Montañez (University of Stirling, Escocia)
maria.montanez@stir.ac.uk
Mariana Amieva (Claeh / 33 cines)
maramieva@gmail.com
Rosario Radakovich (LICCOM, PRODIC, Universidad de la República).
rosario_radakovich@yahoo.com
 
9, 10 y 11 de octubre.
Jornadas Académicas 2013
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad de la República
 

5/7/13

Cine: distribución y exhibición en latinoamérica

[Compartimos este informe publicado en la revista Haciendo Cine de junio, en el que se aborda la cuestión de la distribución y exhibición de películas argentinas en los países de la región.]
Link a la publicación original: http://www.haciendocine.com.ar/content/los-hermanos-latinos-sean-%C2%BFunidos

Los hermanos (latinos) sean... ¿unidos?

El cine argentino consiguió en la última década llegar a mercados impensados hace unos años atrás. Pero América Latina es, paradójicamente, donde a las películas nacionales más les cuesta llegar. En este contexto casi désertico, Brasil (el mercado más importante de la región) pegó un volantazo con más de una docena de lanzamientos argentinos en el último año.
En todos los aspectos políticos, económicos, sociales, y un largo etcétera, se suele escuchar acerca de la hermandad latinoamericana, de la cooperación e integración y el intercambio cultural, social y… (complete con lo que más le guste).
Obviamente en lo cinematográfico se escuchan distintas voces pintando el mismo panorama ideal. Sin embargo, a la hora de los papeles, los resultados no aparecen con la misma contundencia.
Estimado lector: ¿sabe usted cuántas películas de origen latinoamericano –sean chilenas, brasileras, mexicanas, de donde sea- se estrenaron en cines argentinos en 2012? ¿Y en lo que va de 2013? (Excepciones siempre las hay: la chilena No, por su nominación al Oscar, así como lo fue en su momento El secreto de sus ojos, es una). Este es el número: en 2012, fueron nueve títulos de los cuales seis fueron coproducciones con Argentina.  En lo que va de 2013, el número es un poco mejor: llevamos seis lanzamientos: las chilenas La Nana y De Jueves a Domingo; las uruguayas El Cuarto de Leo y La Culpadel Cordero; y la ecuatoriana La Llamada.
En cada país del continente se da la misma situación: abrumadora presencia de las películas norteamericanas, un porcentaje “x” (dependiendo de la capacidad de producción del país en cuestión) de películas locales, y un espacio ínfimo para títulos de otras cinematografías. En este último rubro, sin embargo, se suelen privilegiar a las películas europeas; y, entre las de habla hispana, la mayor porción de esa pequeña torta queda en lo general para los filmes españoles.
El cine argentino es muy bien recibido en países europeos; pero en los países más cercanos brilla por su ausencia. Como si fuera poco, el país más receptivo a los estrenos de esta parte del mundo es Brasil, el único país no hispano-parlante del cono latino…
 
Brasil, una luz de esperanza
En Brasil, se venían estrenando de a tres o cuatro títulos argentinos anuales. Pero en 2012, varias distribuidoras empezaron a buscar cine argentino y en el segundo semestre del año pasado se estrenaron más películas que en todo el año anterior junto.
Esfera Filmes entró en el mercado de la distribución en el país carioca el año pasado y una de sus primeras adquisiciones fueron las argentinas Juntos para Siempre, de Pablo Solarz; Querida, voy a comprar cigarrillos y vuelvo, de Mariano Cohn y Gastón Duprat;  Amorosa Soledad, de Victoria Galardi y Martín Carranza; y La Mirada Invisible, de Diego Lerman.
Estos cuatro títulos ya se estrenaron en Brasil y recaudaron allí cifras no muy inferiores a las que consiguieron en Argentina. Los próximos estrenos argentinos de esta distribuidora serán Días de Pesca y Días de Vinilo.
Ana Luiza Beraba, una de las responsables de esta novel empresa, comenta que la selección es un “mix entre gusto y disponiblidad”.  La última película de Carlos Sorín, en cambio, “la compré totalmente por el corazón, pero me encanta Sorín e Historias mínimas ha sido una película muy importante en mi relación con el cine argentino”.
Aparte de Esfera Filmes, otras distribuidoras también apuestan fuerte al cine argentino en Brasil. Por ejemplo, de más está decir que los tanques protagonizados por Ricardo Darín tienen lanzamiento asegurado por las majors. “(Las de Darín) fueron todas vendidas en preventa; o sea, antes de que estuvieron listas...“, comenta Ana Luiza, “las de Daniel Burman también tienen un distribuidor fiel en Brasil, que las suele comprar; y Trapero siempre va a una major”.
En la última década, el cine argentino (bueno, parte de su producción) tomó mucha fuerza en cuanto a proyección internacional. Por un lado con exitazos como Nueve Reinas, El Hijo de la Novia y todo lo protagonizado por Ricardo Darín de ahí en adelante; y a nivel de crítica con El Abrazo Partido, de Daniel Burman, y una larga lista de otras películas.
 
México, la gran cuenta pendiente
Cynthia García Calvo es argentina y cuando le ofrecieron un puesto en producción en una firma chilena, no lo dudó, armó las valijas y se fue para el país transandino. Sigue colaborando con la publicación LATAM Cinema. En distintas entrevistas con productores y realizadores latinos descubrió que había cierta “pica” con la producción argentina.
En México, por ejemplo, hubo en mayo dos estrenos: Elefante Blanco, de Pablo Trapero; y Abrir Puertas y Ventanas, de Milagros Mumenthaler. Pero aún estos títulos, estrenados en casi una docena de países a nivel mundial, sólo consiguieron una salida limitada en la Cinemateca Nacional, un centro cultural de exhibición alternativa.
A nivel comercial, es difícil encontrar estrenos argentinos en el que es uno de los tres mercados más grandes de Latinoamérica. En 2012 sólo la animada Gaturro se vio en más de una pantalla. Este año aún no hubo un estreno que no haya tenido una salida limitada. Sin embargo, en 2012 la cantidad de películas españolas que se estrenaron en tierra azteca superó la media docena, por lo que no se podría achacar una falta de interés por otras cinematografías en idioma español.
“Argentina y México son las grandes potencias en el cine latinoamericano de habla hispana”, comenta García Calvo. “Y  el cine argentino ganó mucho terreno en los últimos años: prestigio, un Oscar, cantidad de producción, etc...Y esto no cae bien en México. Esa suerte de rivalidad la notás en pequeñas cosas”. Como muestra de esa rivalidad en las “pequeñas cosas”, Cynthia cuenta que, hablando con un director mexicano sobre la cantidad de películas que produce la Argentina por año –más de cien-, el realizador descreía por completo de esa cifra (y no, no la mide el INDEC) respondiendo: “Es que no puedo creer que ustedes hagan más películas que nosotros…”.
Otro mercado importante como Perú es un poco más receptivo al cine argentino (con cuatro lanzamientos en 2012, pero ninguno aún en 2013). Pero en el resto de América Latina las cifras son decididamente tristes. Un par de estrenos en Bolivia, y directamente ninguno en Chile, Venezuela y Ecuador, por nombrar algunos.
 
Los mercados cerrados de América Latina
En los últimos años el cine argentino ha dejado (bastante) de lado el llamado costumbrismo y el  localismo, generando productos valiosos para la exportación: películas como El Último Elvis; Todos Tenemos un Plan; Atraco; El Gato Desaparece; Fase 7; Extraños en la Noche, por nombrar sólo algunas de los últimos dos años, tienen suficientes elementos para generar interés sin importar la bandera del país productor. Sin embargo, se están viendo más en el continente europeo que acá a la vuelta…
Todos Tenemos un Plan, co-producción entre Argentina y España, es un thriller con temática universal protagonizada por Viggo Mortensen (una figura de fama y renombre mundial). Su distribuidor a nivel internacional es la major Fox. La ópera prima de Ana Piterbarg se estrenó en España, Estados Unidos, Alemania, Nueva Zelandia, Inglaterra. En junio llega a Australia y en unos meses a Japón. ¿América Latina? Bien, gracias. Argentina (obviamente) y Uruguay.
“La venta de la película está a cargo de Fox”, cuenta su directora. “Hemos tenido un par de intercambios concretos por nuestro lado con Colombia, y creo que con México. Pero todavía no se definió nada. En general, el tema lo manejan los distribuidores, y estos mercados suelen ser muy pequeños para ellos...”.
Hay ciertas cuestiones que, según su directora, le juegan en contra a la hora de llegar a países latinoamericanos. Entre otras cosas, por ejemplo, los derechos para exhibición televisiva quedan en manos de la distribuidora major (Fox, en este caso) lo que acrecienta aún más el riesgo para el distribuidor local. “Además, le película tiene mucho a favor del público masivo, pero lo cierto es que ni Viggo es Ricardo Darín, ni la temática o el tono son los de un thriller taquillero... no circuló mucho en festivales latinos (de hecho sólo en Cartagena y Rio) y los distribuidores no facilitan mucho ese diálogo”.
Nathalie Cabirón, experimentada productora nacional, tuvo en Mi Primera Boda su mayor éxito comercial. La comedia protagonizada por Daniel Hendler y Natalia Oreiro se vio en Brasil, Uruguay y Puerto Rico, con buenos resultados en la taquilla de cada uno de esos mercados. Pero llegar a esos y otros países de la región no fue sencillo. “Estuve en Lima, Perú, y me di cuenta de que es difícil estrenar cine porque es difícil hasta entendernos al hablar. Sin embargo, hay muchas cosas que logran ser "panregionales", y el cine evidentemente no lo logra”. Uno de los motivos, según Cabirón, es que, directamente, no hay mercado para un lanzamiento exitoso de un título argentino en la región. “La mayoría de los países de América Latina, al igual que Argentina, son mercados más pequeños, menos diversos que, por ejemplo, Francia; entonces las películas latinas que llegan a estrenarse son las "comerciales"... y de todos modos son pocas y tampoco es que les va muy bien”.
 
Los estrenos, país por país.
BOLIVIA: 
2013: 2 estrenos argentinos  (Extraños en la Noche; La Máquinaque Hace Estrellas).
2012: 1 estreno argentino (Un Cuento Chino)
 
BRASIL:
2013: 4  estrenos argentinos  (El Último Elvis; Amorosa Soledad; Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo; Dos más Dos).
2012: 8 estrenos argentinos (Elefante Blanco; Mi Primera Boda; Infancia Clandestina; La Mirada Invisible; Juntos para Siempre; Viudas; La Viejade Atrás; Amor en Tránsito).
 
CHILE:
2013: 0
2012: 1 estreno argentino (Un Cuento Chino).
 
ECUADOR:
2013: 0
2012: 0
 
MEXICO:
2013: 3 estrenos argentinos  (El último verano de la Boyita; Abrir Puertas y Ventanas; Elefante Blanco: Todas en exhibición limitada)
2012: 1 estreno argentino (Gaturro).
 
PERU:
2013: 0
2012:   4 estrenos argentinos (Elefante Blanco; Penumbra; Selkirk, el Verdadero Robinson Crusoe; Gaturro).
 
VENEZUELA:
2013: 1 estreno argentino (Don Gato y su Pandilla–co-producción-).

22/6/13

Ponencia de Radakovich y artículo de Quintar-Borello

Compartimos dos textos: la ponencia que Rosario Radakovich (UdelaR) presentó en las jornadas y un artículo que Aída Quintar y José Borello (UNGS) escribieron para una revista española (actualmente en evaluación). Pueden bajar ambos textos haciendo click en "download".
También dejamos el video que Rosario y su equipo prepararon para ofrecer un panorama del cine uruguayo reciente, en el marco del proyecto "Industrias creativas innovadoras, el cine nacional de la década".



Video:

Una década de cine nacional from agustina willat on Vimeo.

Fotos de las jornadas

Compartimos algunas imágenes del evento realizado los días 13 y 14 de junio en Buenos Aires.
 


Presentación del sitio

Este sitio nace como un espacio colaborativo y como plataforma para la conformación de una red de investigadores latinoamericanos que estudian el consumo y la producción audiovisual desde una perspectiva interdisciplinaria.
 
La idea de crear el sitio surgió en la mesa de cierre de las jornadas "El sistema audiovisual y las ciencias sociales. Perspectivas económicas, organizacionales y geográficas del consumo y la producción audiovisual", organizadas por la UNGS los días 13 y 14 de junio de 2013 en Buenos Aires (click para acceder al sitio de las jornadas).
 
Allí participaron investigadores de Argentina, Brasil y Uruguay, lo cual permitió identificar problemáticas comunes a nivel regional, pero también hubo una buena cantidad de trabajos que llamaron la atención sobre un nivel subnacional (provincial, estadual, municipal, etc.) que estas temáticas están tomando en distintos puntos de la región (Río de Janeiro, San Luis, Misiones, Mendoza, Córdoba, etc.).
 
Algunas de las áreas de interés son: políticas y legislación del audiovisual, sistemas de innovación, industrias culturales y creativas, consumo y audiencias, experiencias de articulación a nivel local, producción alternativa por parte de organizaciones sociales sin fines de lucro, entre otras.
 
Por lo tanto, tomando como base la focalización temática de las jornadas y la diversidad de perspectivas, nos proponemos avanzar en la producción de conocimiento sobre un campo que está lejos de ser agotado y que presenta características similares en toda la región.
 
En el sitio será posible encontrar ponencias y artículos, pero también instrumentos metodológicos utilizados en distintas investigaciones, e información general sobre el sector audiovisual. La política del sitio es abierta a todos los interesados en participar y los aportes son bienvenidos.
 
Pueden escribirnos a audiovisualycienciassociales@gmail.com. ¡Bienvenidos!